sábado, 14 de mayo de 2011

Coloquio de la Revista Procesos Históricos de la ULA - Mérida.

Escuela de Historia realizó coloquio referido al tema independentista
Viernes, 13 de Mayo de 2011 11:07 Yasmira Carrasquero .

La profesora Carmen Carrasquel, directora de la Escuela de Historia de la ULA, acompañó a los invitados especiales al Coloquio (Fotografía: L. Altuve)

**En el marco del bicentenario de la gesta emancipadora nacional y de los diez años de la revista digital “Procesos Históricos”, el Grupo de Investigaciones de Historia de las Regiones Americanas (GHIRA) realizó un coloquio al cual invitó seis historiadores venezolanos quienes disertaron acerca del proceso independentista americano

El Grupo de Investigaciones de Historia de las Regiones Americanas (GHIRA), funciona desde 1996 y fue creado para estimular la investigación de importantes hechos históricos que se produjeron en el continente americano, y que sirven de referencia para los distintos trabajos que surgen o se realizan en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Gracias a las investigaciones realizadas por el GHIRA, los estudiantes, profesores e investigadores logran dar diversas miradas y profundizar en el estudio de las raíces culturales que caracterizan al continente suramericano.

A propósito del bicentenario de la gesta independentista, el Grupo de Investigaciones y la Escuela de Historia lograron concentrar, en la Cátedra Libre Simón Bolívar, a destacados historiadores, quienes a través de un coloquio denominado “Procesos Históricos, una década en línea” pudieron disertar en relación con diversos temas que surgieron en la mencionada gesta. Entre los conferencistas invitados se encontraban los profesores universitarios Emanuele Amodio, Gilberto Quintero Lugo, Alejandro Mendible, Germán Guía, Agustín Moreno y Pedro Sosa.

La presentación y clausura del evento nacional estuvo a cargo de la profesora de la Universidad de Los Andes, Edda Samudio, quien dio a conocer datos importantes de la difusión de la investigación que producen desde la Facultad de Humanidades en el área social e histórica, trabajos que publican, desde hace diez años, en la revista digital “Procesos Históricos”, bajo el auspicio de la plataforma disponible en el repositorio institucional que posee el Parque Tecnológico de la Universidad de Los Andes.

Procesos diferentes para un fin único: La Independencia
Brasil: un proceso diferente
Profesor Alejandro Mendible, investigador de la Universidad Central de Venezuela (Fotografía: L. Altuve)

“El Estado imperial brasileño en función de la integración suramericana” fue el nombre que recibió la conferencia del profesor Alejandro Mendible, quien coordina el doctorado en Historia de la Universidad Central de Venezuela. “En esta ponencia he señalado, por una parte, lo que es un proceso originario, que en la actualidad tiene un sentido doble, es decir, uno para comprender la significación que tiene ese país considerado como emergente, que busca una posición mundial ya como potencia; y en el plano suramericano, es el que está coordinando un proceso de integración, algo que no existía históricamente hasta este milenio, porque sólo eran procesos aislados, historia nacional, ahora, con la integración, que comenzó en el 2004, hay un contexto diferente, y precisamente Brasil es el articulador porque ocupa la mitad del área geográfica suramericana, con alta vocación integracionista”.

Precisó que, en lo particular, Brasil y su Independencia, son muy diferentes al resto de los países suramericanos, debido a que primero se organizó el Estado por el conflicto que ocurría en Europa con la guerra napoleónica, que hizo que la corona, es decir, el rey, huyera y se estableciera en Río de Janeiro. “Es un cambio significativo, es el único caso suramericano donde la relación de metrópoli, a la variable colonial, es cambiada, por lo tanto, América del Sur se convierte en el centro de un imperio colonial como es el caso portugués”.

Respecto a la Independencia de Brasil, explicó que fue un proceso de transición, una ruptura no tan violenta como el caso de las otras independencias hispanoamericanas, lo que se traduce en el mantenimiento de su unidad territorial, un proceso evolutivo menos traumático, situación que hoy día es positiva ya que posee la mitad del territorio suramericano, y con mejores expectativas en el marco internacional.

Al comparar el proceso de Independencia de Brasil y Venezuela, enfatizó que son diferentes, en el sentido de que en Venezuela parten de la disgregación del antiguo imperio español, pero Venezuela es el primer centro de irradiación con el grito de Independencia el 19 de abril. “En Brasil ya había comenzado en 1808, con la llegada del rey que se había establecido en Río de Janeiro, pero éste no vino solo, le acompañaba toda la nobleza portuguesa, 15 mil en total, esto es un cambio extremadamente importante, porque en América del Sur y en Venezuela hay un vacío, por tanto, los mantuanos son los que dirigen el proceso, y en Brasil los criollos que se vinculan con los nobles procedentes de Europa, y en consecuencia se configura un contexto de poder muy diferente al nuestro”.

Constitucionalismo provincial
Profesor Pedro Vicente Sosa Llanos, investigador de la Universidad Central de Venezuela (Fotografía: L. Altuve)

Por su parte, el profesor Pedro Vicente Sosa Llanos, de la Facultad de Humanidades de la UCV, agradeció la invitación que le hiciera el Grupo de Investigaciones de Historia de Regiones Americanas, para exponer su tema el cual estuvo referido al “Constitucionalismo provincial en los inicios de la emancipación venezolana”, al respecto señaló que son en los primeros tiempos de la República de Venezuela, posterior al 5 de julio de 1811, cuando se da la proclamación de la Constitución Nacional, el 21 de diciembre de 1811.

Explicó que desde entonces se abre el espacio para una serie de procesos constituyentes provinciales. “Cada una de las provincias, siete en total, se dan procesos constituyentes provinciales, y como resultado, varias constituciones, entre ellas destaca la de Mérida en la que participaron religiosos y personalidades de las fuerzas activas; la Constitución de la República Colombiana de Barcelona, como una de las más avanzada, ya que se dice que en ésta participó Francisco de Miranda y Francisco Espejo; también surgió la Constitución de Barinas y la de la Provincia de Caracas, todas muy interesantes, porque plasman las líneas políticas que, como proyecto, tenín las clases provinciales en cada uno de sus territorios de influencia, por supuesto, todo dentro del gran marco de la Independencia y en la Constitución de la República de Venezuela”.

Comentó acerca de la existencia de unas constituciones, cuyo proceso se da con anterioridad a la promulgación de la Constitución Nacional, y otras después, pero en general se dan dentro de ese proceso de emancipación política para tener su propia normativa. Con respecto a las coincidencias con los tiempos actuales, señaló que “Básicamente en Venezuela se vivió un proceso centro-federal que ha tenido avances y retrocesos, la Ley de Descentralización permitió grandes avances, e incluso algunos abusos. En general, en este momento hay todo un proceso conflictivo entre autoridades, porque, a pesar de ser el presidente Chávez proveniente del estado Barinas, busca una centralización, son choques que siempre se dan entre el centro y las periferias. Ciertamente, la ponencia permite ver cómo desde 1811, cada una de las regiones del país, vio su proceso e intento dar aportes y soluciones de acuerdo con su visión dentro del gran proceso de Independencia de Venezuela”.

Posiciones h
Profesor Gilberto Quintero Lugo, investigador de la ULA (Fotografía: L. Altuve)
istoriográficas más tradicionales
El profesor Gilberto Quintero Lugo, de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, disertó sobre “La Independencia en la historiografía americana: temas y problemas tratados”, con la cual acercó al público presente al tema de la Independencia en sus distintas facetas, abordando el continente hispanoamericano, a través de la historiografía generada. “La conferencia permitió hacer un paseo por las posiciones historiográficas más tradicionales, que corresponden al siglo XIX y a la primera mitad del siglo XX, hasta las posiciones más recientes que arrancan más o menos en la década de 1960 del siglo pasado, las cuales, con algunas transformaciones, se mantienen hasta el presente”.

Explicó el investigador de la ULA que, dentro de ese gran marco, se observa recurrencia o repetición de temas de investigación, pero también los aportes más recientes sobre el tema, desde el punto de vista de la mirada teórico-metodológica con la que se ha enfocado el tema de la Independencia, como desde el punto de vista de temas puntuales, que en el pasado no habían sido tratados suficientemente.

“En vista de las realidades políticas, sociales y económicas que vive Suramérica, han sido retomados, como por ejemplo, el tema del constitucionalismo; la idea de ciudadanía frente a súbdito, como prevalecía en la época colonial; los poderes públicos, y en general la idea de la cultura y la mentalidad política moderna, frente a lo que era la cultura y la política, y la mentalidad del llamado antiguo régimen. Todo fue roto por el proceso de Independencia que se generó, a partir de 1810 hasta 1830. Convencionalmente, los historiadores, consideran que en esta etapa es que finalizan esos procesos de Independencia, entendidos como ruptura con el nexo colonial que unía a las dos potencias ibéricas que gobernaban estos territorios, es decir, España la mayor parte, y Portugal que gobernaba en el caso de Brasil”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

No hay comentarios: