lunes, 21 de febrero de 2011

Jornada de Pensamiento Critico USB - Sede Litoral.

PRIMERA JORNADA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS BÁSICAS
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS E INDUSTRIALES
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Camurí Grande, USB, Casa Colonial, 25 de febrero de 2011.
El objetivo de la I Jornada es dar a conocer, continuar y profundizar los debates sobre los problemas de la realidad contemporánea venezolana y mundial, abordados por los profesores del Área de Pensamiento Crítico de la Universidad Simón Bolívar a través de un encuentro que contribuya a la producción, difusión e intercambio de saberes y experiencias entre la comunidad universitaria.
PROGRAMACIÓN GENERAL
9:00-9:30 AM ACTO DE INSTALACIÓN Palabras del Coordinador de Ciencias Sociales y Administrativas del Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB, PROF. RÓMULO MAYORCA. Palabras del Comité Organizador de la I Jornada de Pensamiento Crítico, PROF. OMAIRA ZAMBRANO Y PROF. ÁNGEL ALMARZA. 9:30-9:50 AM Impulso de modernización de las Fuerzas Armadas Nacionales, 1940-1958, PROF. GERMÁN GUÍA. 9:50-10:10 AM Políticas migratorias del Estado venezolano, 1948-1958, PROF. FROILÁN JOSÉ RAMOS. 10:10-10:30 AM Gestión de riesgo ambiental e impacto social y su relación con el Pensamiento Crítico, PROF. SCARLETH MUJICA. 10:30-11:00 AM REFRIGERIO 11:00:-11:20 AM La Universidad Simón Bolívar y su entorno comunitario, PROF. ELVIN BARRETO. 11:20-11:40 AM Transformaciones de la ciudadanía en Venezuela 1999-2010, PROF. JORGE ORELLANO. 11:40-12:00 AM Status epistemológico del Pensamiento Crítico Contemporáneo, PROF. RAFAEL HURTADO MALPICA. 12:00 AM-12:30 PM PREGUNTAS/ RESPUESTAS
INFORMACIÓN Y CONTACTOS
Este evento está dirigido a toda la comunidad universitaria y público en general. Para mayor información comunicarse con los miembros del Comité Organizador integrado por los profesores Omaira Zambrano (omairaroa@usb.ve); Jorge Orellano (jorgeorellano@usb.ve) y Ángel Almarza (aalmarza@usb.ve).

martes, 1 de febrero de 2011

Revista MILITARES y POLITICA de Brasil.

Militares y política
Inicio Expediente La catalogación Propuesta de Redacción Publicación de las Directrices Números Anteriores PML - IFCS / UFRJ Póngase en contacto con
ISSN 1982-6834
La revista Política y Militar es una publicación semestral del Laboratorio de Investigaciones sobre el militar en la política - LMP / UFRJ


Hits Magazine
Free Counter Están abiertas las inscripciones para el "Cuarto Simposio de Política y Cultura: Diálogos e Interfaces" en el Programa de Maestría en Historia de la Universidad de Severino Sombra, que se celebrará los días 01, 02 y 3 de diciembre de 2010 en el USS - Escobas - RJ. Suscripciones: Severino Sombra Universidad


Número 4 - Enero-Junio 2009
Nota de la Redacción
En su cuarta edición, militar y política publicado dos trabajos presentados en el Simposio el tema "militar, la sociedad y la política" de la XIV Reunión Regional de Historia de la Asociación Nacional de la Historia (ANPUH) - Río de Janeiro, los días 19 y 23 de julio 2010 en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UNIRIO). "La cuestión militar: la crisis de la indisciplina y la política en medio de la crisis hegemónica imperial (1868-1889)," Carla Silva do Nascimento, y "La izquierda piensa que Barack: las sugerencias de la izquierda para una función constitucional de nuevo en los primeros días de la Militar Nueva República (1985-1986), Tiago Monteiro Francisco, son versiones extendidas de las ponencias presentadas en el evento y hablar de dos casos en que las relaciones entre los militares y la organización del Estado está en discusión. El artículo "la intervención militar y la política de apertura en América del Sur", de Alexandre Barros, SC, y Edmund C. Coelho también se ocupa de esta cuestión, centrándose en un momento crucial del proceso de transición política post-1964 de hoy que justifica su traducción y distribución en Portugal. Por último, "Shooting más allá del cielo: Los retos para la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre", de Diego Santos Vieira de Jesús, habla sobre los problemas que se encuentran en la intersección de la ciencia militar y la geopolítica mundial.



ARTÍCULOS
La "Expedición Militar" indisciplina y la crisis política en medio de la crisis imperial hegemónica (1868-1889)
Carla Silva do Nascimento

Los izquierdistas que Barack: las sugerencias de la izquierda para un nuevo papel constitucional militares a principios de la Nueva República (1985-1986)
Tiago Monteiro Francisco

La intervención militar y la política de apertura en América del Sur
Alejandro Barros, SC, y Edmundo C. Coelho

Disparos más allá del cielo: Los retos para la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre
Diego Santos Vieira de Jesús

RESEÑA DEL LIBRO DE RECLUTA FORZOSA POR EL PROF. FROILAN RAMOS

Reseñas y ensayos historiográficos | 2011
Froilán José Ramos-Rodríguez
Guia Cartipe, Germán José, La Recluta forzosa y su transición al Servicio Militar 1908-1933, Caracas, Centro Nacional de Historia, 2009, 123 p., Colección Monografías.
[31/01/2011]
Indice | Texto | Cita | Autor
Entradas del índice
Keywords : 20th century, Venezuela, army, gomecism, military institution
Palabras claves : siglo XX, Venezuela, ejército, gomecismo, institución militar
Texto integral
PDF
señalarmostrar imagen1Uno de los episodios más oscuros, turbios y traumáticos de la historia militar venezolana, lo represento la recluta forzosa, proceso determinante en la formación del Ejército Nacional y en el fortalecimiento del Estado, durante las primeras décadas de la Venezuela decimonónica. No obstante, la explicación y comprensión histórica de su desarrollo había quedado rezagado, apartado, enmudecido, mientras una nación se regocijaba en las nuevas transformaciones que venían de la mano del petróleo. Por ello, la salida a la luz pública de la obra de Germán Guía Caripe, La Recluta forzosa y su transición al Servicio Militar 1908-1933, abre un espacio propicio para la reflexión.

2En este sentido, el estudio histórico de Guía se gesta, teórica, metodológica y documentalmente, como su presentación de tesis de grado, en la maestría en Historia de Venezuela Republicana, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de dónde egresa con el título de Magíster. Este trabajo nace para la opinión pública a través del Centro Nacional de Historia, en su Colección Monografías; Serie El Pueblo es la Historia, la cual lo edita en 2009.

3Guía presenta las diferentes visiones de un mismo proceso, por un lado la experiencia y vivencia de una madre que pide el cese del servicio para su hijo, dirigiendo una carta al general Gómez, a la vez que se exponen distintos documentos oficiales, de los máximos responsables de la política de Estado. Esto resulta, sumamente interesante puesto que permite observar el mismo hecho desde varios ángulos, desde los altos funcionarios, que toman decisiones, hasta los sectores más populares, quienes padecen por esas mismas decisiones tomadas.

4El andinato tachirense gobernante, significo un largo periodo dirección y control del poder político venezolano, por un sector regional, hasta entonces marginado de la vida pública nacional, como lo eran los andinos. Tras aciagos años de confrontaciones intestinas, insurrecciones y levantamientos de montoneras caudillescas, durante casi todo el siglo XIX; es hacia finales del mismo, que los “nuevos hombres, con nuevos ideales y nuevos procedimientos”, en palabras de Cipriano Castro toman Caracas y las primera magistratura, mediante un movimiento armado que cruza la cordillera, de allí en adelante, se iniciará un proceso, muchas veces violento, de exterminio de caudillos regionales, con sus “ejércitos”, para pasar a constituir una verdadera institución militar de orden nacional.

5La actividad comenzada por Castro, será completada por Juan Vicente Gómez, contando para ello con la ayuda del coronel chileno Samuel McGill, quien contribuye a la formación profesional de los nuevos oficiales graduado en la naciente Academia Militar, 1910, y a la re-organización estructural, operativa, funcional de Ejército venezolano, introduciendo el proceso de prusianización de la institución castrense, todo lo cual conllevará a la cristalización, en pocos años, de una fuerza armada nacional, moderna, profesional y centralizada, dejando atrás a los “ejércitos” personales de los caudillos y a los militares “macheteros” de las guerras civiles del siglo XIX, para configurar el nuevo rostro de un cuerpo militar bien entrenado, capacitado, unificado, dirigido por militares de escuela, creando así una máquina de guerra aceitada para el mantenimiento del gomecismo en el poder político.

6Este tema, objeto de controversia había sido escasamente abordado por la historiografía venezolana, sino hasta la década de los setenta, con los trabajos de Santiago Gerardo Suárez, Domingo Irwin Gaffaro y Ángel Ziems, cada uno desde su enfoque histórico, comienzan a producir trabajos académicos relevantes sobre la institución militar en Venezuela. A ellos, se les sumaría luego, Luis Alberto Butto, y más recientemente, Germán Guía, quien presenta su análisis sobre la recluta militar.

7El profesor Guía Caripe divide su estudio cuatro capítulos, en los que expone el transito histórico de la prestación del servicio militar en tierras criollas, desde el periodo colonial, hasta los albores del siglo XX, pasando por los turbulentos años republicanos de la centuria XIX, conforme a los documentos que estructuran, reforman y organizan la materia durante cada época, así como presentando analogías con otros países, cartas personales y análisis contextualizados a las características experimentadas por Venezuela.

8En este orden de ideas, el primer capitulo, esta consagrado a los antecedentes del servicio militar: la recluta al servicio del Rey el caudillo 1768-1910, en el cual se realiza un recorrido histórico por las Milicias Regladas del Rey de España en suelo americano (1768-1810); la guerra de ruptura del orden colonial entre 1810 y 1821; el prestación castrense durante Colombia la grande (1821-1830); así como la posterior república de caudillos, que abarca de 1830 a 1908, etapa caracterizada por las constantes guerras civiles entre partidas peonadas de jefes regionales.

9A continuación, el capitulo II, referido al servicio militar dentro del contexto mundial de los ejércitos modernos, ofrece una interesante visión comparativa al desarrollo que tomó la normativa legislativa sobre el tema en las principales potencias europeas del momento, como Francia, España, Gran Bretaña y Alemania, también al otro lado del Atlántico, en las naciones americanas, tales casos de Estados Unidos, Argentina, Colombia y Perú, entre otros. Esto brinda una panorámica amplia entorno a las leyes y reglamentos que estaba adquiriendo el asunto en distintas latitudes.

10Asimismo, el capitulo III, los constituye la evolución jurídico-militar del servicio militar obligatorio en tiempos del gomecismo, dentro del cual se analizan los distintos textos normativos que introducen una nueva visión y conformación del aparato militar hasta entonces en Venezuela, como la Ley de Formación y reemplazo de 1919; la Ley de Servicio Militar Obligatorio de 1926 y la Ley de Servicio Militar de de 1933, todas éstas tendientes a la modernización y profesionalización de la institución armada, llevada acabo, mano de hierro, por el J.V. Gómez, y no en menos ocasiones para su uso personal, en términos políticos, como elemento de disuasión.

11Por otra parte, se dedica el capitulo IV, a las condiciones de vida del soldado durante el gomecismo, lapso en el que se experimentan profundos cambios en la vida castrense dentro de los cuarteles venezolanos, en lo concerniente a la situación de la tropa, los castigos, y los soldados. En este orden, se presentan mejoras sustanciales en las asistencias sanitarias, alimenticias, medicas para los miembros de la institución armada, se reglamentan los niveles de castigo disciplinario, se brinda mayor equipamiento en vestuario, armas y recursos, de modo que se proporciona una cobertura más completa a los militares, además que el ejército pasa a ser una fuerza nacional, entrenada, capacitada y dotada adecuadamente. No obstante, la institución militar se convierte también en un cuerpo pretoriano, obediente única y exclusivamente al general Gómez, con epicentro en Maracay, un ciudad llena de cuarteles y ubicada estratégicamente en el corazón del territorio nacional, transformada en capital del estado Aragua.

12Igualmente, la soldadesca es obligada muchas veces a cumplir diferentes servicios en las propiedades del dictador andino, en sus haciendas y hatos como peones, en sus residencias como guardaespaldas, choferes, o en sus factorías y fabricas como vigilantes, también continuaron las practicas de severos castigos por parte de los oficiales dentro de la institución sobre la tropa, esto de modo físico, se mantuvieron sin esclarecimiento o denuncia pública.

13El profesor Guía prosigue la labor iniciada por los maestros historiadores, Domingo Irwin Gaffaro y Luis Alberto Butto Montiel, ha sido pionera en la historiografía militar de Venezuela, en la investigación y el análisis científico de las relaciones civiles-militares dentro de la nación, y también en América Latina, acercando a la Academia al entendimiento del complejo, dinámico, y muchas veces contradictorio, vinculo de poder entre control ciudadano e intervención castrense, en asuntos políticos, fundamentales para la nación y su desarrollo. Cuestión ésta que ha tenido una ancha y honda repercusión en todas las repúblicas americanas.

14En este sentido, las bases fundadas por Irwin Gaffaro y Butto Montiel, representan los primeros pasos de un camino de estudio e investigación que deben recorrer los profesionales venezolanos de las ciencias sociales, para sumar esfuerzos en la comprensión histórica de las relaciones civiles-militares en la configuración del Estado-Nación moderno en Venezuela y América Latina, así como la toma de decisiones apropiadas en lo referente a los asuntos políticos y los castrenses, en lo cual el trabajo de Guía presenta una visión de la línea gubernamental entorno a la recluta forzosa y el servicio militar.

15La obra de Guía constituye un aporte para deslumbrar el penumbroso camino de la historiografía militar venezolana, la cual ha estado plagada de anécdotas y crónicas heroicistas de la gesta independentista, pero que, por otro lado, ha relegado al descuido y a las tinieblas del olvido, la conformación real de una historia militar seria, académica y científicamente hablando. Es por ello, que la producción de trabajos en esta corriente son fundamentales para develar la verdad del proceso castrense en la nación, con su tortuoso camino de aciertos y desaciertos a lo largo de los años, necesarios para su comprensión y para el entendimiento de la realidad misma de la Venezuela actual.

16En pocas palabras, el historiador guaireño ha realizado un trabajo historiográfico, nutrido en análisis de documentos y procesos, que no se propone zanjar el tema militar dentro de la historia de Venezuela, ni encumbrarlo, por el contrario funge de puerta de partida para muchas otras investigaciones en este campo que deberán surgir en el futuro cercano, tan necesario para su comprensión y asimilamiento, como para su análisis y decisión en tiempo venideros.

Para citar este artículo
Referencia electrónica
Froilán José Ramos-Rodríguez, « Guia Cartipe, Germán José, La Recluta forzosa y su transición al Servicio Militar 1908-1933, Caracas, Centro Nacional de Historia, 2009, 123 p., Colección Monografías. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas y ensayos historiográficos, 2011, [En línea], Puesto en línea el 31 enero 2011. URL : http://nuevomundo.revues.org/60845. Consultado el 01 febrero 2011.

Autor
Froilán José Ramos-Rodríguez
Profesor – Investigador de la Universidad Simón Bolívar, adscrito al Departamento de Formación General y Ciencias Básicas. froilanr@usb.ve

Licencia
© Tous droits réservés